Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

PROPUESTA DE PASEO ROMÁNTICO PARA PAREJAS SANTIAGUINAS: RUTA URBANA DEL AMOR POR LOS PARQUES FORESTAL Y BALMACEDA EN EL DÍA DE SAN VALENTÍN (PARTE II)

$
0
0
Romeo y Julieta, arquetipos literarios del amor eterno.
Continúo acá con la propuesta de recorrido de la entrada anterior, para darle un perfil de tour cultural a una caminata del Día de los Enamorados o de San Valentín por el Parque Forestal y el Parque Balmaceda.
Esta segunda etapa va por los siguientes puntos de la lista que publiqué completa ya en la primera parte: Parque Forestal en el sector de la hondonada, Parque Forestal frente a Paulino Alfonso, Parque Forestal frente a Estados Unidos, Parque Forestal frente a Irene Morales, Punta de diamante de Merced con Alameda, Esquina de Vicuña Mackenna con Andrés Bello, Monumento al Presidente Balmaceda, Parque Balmaceda frente a Obispo Pérez Espinoza, Obelisco de Providencia en el mismo parque y, finalmente, el Puente Racamalac o Condell, por estos días apodado Puente de los Candados.
Vuelvo a adjuntar, como en la parte primera, el plano general de la ruta para facilitar la guía por el sendero propuesto entre los Parque Forestal y Balmaceda:
Ruta, en base a imagen de Google Earth (Clic encima para ampliar).
7.- EX LAGUNA DEL PARQUE FORESTAL
Coordenadas:  33°26'8.76"S 70°38'29.29"W (sector de la depresión del parque)
  • La ex Laguna del Parque Forestal: Al cruzar a la zona del Castillo del Parque y del Monumento Francés al Centenario se entra en una depresión del terreno que baja considerablemente su altura, en donde hoy están las palmas chilenas (la especie de palma más austral del mundo, dicho sea de paso). Este sitio era la hondonada en donde estaba la Laguna del Parque Forestal, sentimental y apasionado lugar de paseos en botes que existió por largo tiempo a causa del mencionado hundimiento de terreno que aún se percibe allí y que no pudo ser nivelado durante la canalización del Mapocho. La explicación a este vacío se debe a una falla en el suelo del borde del Mapocho, por lo que era el sector por el cual la ciudad de Santiago fue inundada en varias crecidas del río que superaron los murallones de los tajamares y sus malecones durante la época colonial, anegando todo lo que ahora es el centro. Hacia 1902, cuando se realizaban los trabajos de construcción del paseo, Dubois pensó que era mejor mantener la hondonada como laguna y la hizo inundar, convirtiéndose en otro de los refugios de amor más conocidos de la capital en su tiempo. Los botes salían desde un pequeño muelle en el borde del ya visto Castillito. Sin embargo, y a pesar de llegar a ser quizás tan visitada como la Laguna del Parque Cousiño (O'Higgins) y de la Quinta Normal, por razones de salubridad y estabilización de los terrenos adyacentes, la laguna fue secada en 1944, existiendo ahora sólo en fotografías antiguas.
  • Casuchas de perros: Durante el último invierno o poco antes, grupos animalistas consiguieron que las autoridades municipales autorizaran la instalación de las casuchas verdes para perros abandonados que hoy están en este mismo sector del paseo por el Parque Forestal. Ésta es, pues, una pequeña manifestación de amor hacia los animales, en este caso los perritos sin casa que tradicionalmente han buscado un lugar donde vivir en este parque y cuya presencia en las riberas del Mapocho está documentada desde los orígenes de la ciudad de Santiago.
Postal de la romántica ex laguna del Parque Forestal hacia sus últimos años, en los 40.
8.- SECTOR MONUMENTO A RUBÉN DARÍO
Coordenadas:  33°26'12.45"S 70°38'24.08"W (borde de Merced frente a Paulino Alfonso)
  • El amor secreto de Rubén Darío: Cerca del famoso “Emporio La Rosa” y sus helados de sabores no tradicionales (con otro conocido refugio de enamorados en sus salas y mesas, dicho sea de paso), está el monumento del escritor y poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), apodado el “Príncipe de las Letras Castellanas”, quien vino a vivir a Chile por algunos años a partir de 1886, período en el que trabajó en algunos periódicos como “El Heraldo” y “La Época”, escribiendo también obras como “Abrojos” y “Azul”. El monumento del Parque Forestal es obra de Raúl Vargas y fue construido entre 1945 y 1946, este último su año de inauguración oficial. Darío tuvo una estrecha amistad con Pedro Balmaceda Toro, hijo del Presidente Balmaceda. Sin embargo, como bohemio y vividor incorregible, se cuenta que iba frecuentemente hasta los prostíbulos y cantinas del lado chimbero del río Mapocho, hasta donde tenían que ir a buscarlo sus amigos cada vez que se perdía hasta por varios días. Allí, en esas correrías, quedó profundamente enamorado de una “mariposa nocturna” y por largo tiempo, a la que se cree que dedicó algunos de sus mejores versos de amor escritos en Santiago. En el poema titulado “Primaveral”, declara, por ejemplo:
Mes de rosas. Van mis rimas
En ronda, a la vasta selva,
A recoger miel y aromas
En las flores entreabiertas.
Amada, ven. El gran bosque
Es nuestro templo, allí ondea
Y flota un santo perfume
De amor. El pájaro vuela
De un árbol a otro y saluda
Tu frente rosada y bella
Como a un alba; y las encinas
Robustas, altas, soberbias,
Cuando tú pasas agitan
Sus hojas verdes y trémulas,
Y enarcan sus ramas como
Para que pase una reina.
¡Oh, amada mía! Es el dulce
Tiempo de la primavera.
  • Don Paulino Alfonso: Frente a este punto, un poco más al oriente, se encuentra el Pasaje Paulino Alfonso, con una placa conmemorativa. Paulino Alfonso del Barrio (1862-1923) fue el primero en sugerir la creación de un paseo en este lugar que ahora es el Parque Forestal, como allí se conmemora. El vecino santiaguino, abogado y hombre público comenzó a insistir en esta idea a partir de 1892, con un informe titulado "Lo que debe hacerse con los terrenos del Mapocho" que acababan de ser ganados a la canalización. Su estudio había sido concebido originalmente para ser presentado al Presidente José Manuel Balmaceda, pero su ruptura con él y su incorporación al bando congresista durante la Guerra Civil retrasó la propuesta formal de creación del parque.
Monumento al poeta Rubén Darío.
Placa conmemorando la obra de don Paulino Alfonso en la entrada del pasaje que lleva su nombre, junto a Merced, destacando su autoría en la idea de crear el Parque Forestal.
9.- SECTOR PALACIO BRUNA
Coordenadas:  33°26'14.09"S 70°38'21.24"W (Merced frente a Estados Unidos, final de Purísima)
  • Palacio Bruna y su estilo romántico: El Palacio Bruna es un hermoso edificio de estilo neorrenacentista italiano. Fue construido para el empresario Augusto Bruna, quien encargó el proyecto primero a Julio Bertrand y, tras la muerte de éste, quedo en manos de Pedro Prado, siendo concluido en 1921. Sin embargo, justo comenzó la crisis del salitre seguida de la Caída de la Bolsa de 1929, por lo que la elegante residencia no pudo ser habitada por el señor Bruna. Fue adquirida en 1939 para ser la residencia del Embajador de los Estados Unidos. Por eso la calle lateral lleva el nombre de ese país, y por eso también hay una estatua de Abraham Lincoln frente al edificio, en el parque. Aunque Bertrand estaba imbuido en la estética afrancesada de la L'Ecole Special de Architecture donde había estudiado en Francia, tanto el diseño como la decoración del palacio están bajo la influencia estética italiano-renacentista, que entre inicios del siglo XIX y principios del XX fue parte del movimiento romántico de la arquitectura, que intentaba un enfoque “historicista” o de recuperación de estilos antiguos bajo una mirada nostálgica, artística y poética. Así pues, el romanticismo también encuentra espacios de vida en disciplinas tan formales como la arquitectura.
  • ¿Restos de murallones del tajamar?: Pasado Purísima, el costado Sur del Parque Forestal por calle Merced es contorneado por un resto del murallón que se cree fue parte del antiguo tajamar,  que va por ese borde del parque y la calle. De ser así, correspondería a lo último que queda aún funcional del desaparecido Paseo de los Tajamares, que con sus arboledas era la Alameda favorita de los santiaguinos y principal lugar de encuentros entre enamorados, paseo de las damas solteras en sus calesas mientras los muchachos iban engalanados a tratar de cortejarlas. Por lo mismo, durante la Colonia había muchos vendedores de flores en este paseo que bordeaba al río Mapocho desde el sector de Condell hasta la Plaza de San Pablo.
  • Fragmento de muro y sillar en el parque (atrás): Son restos del tajamar que aparecieron durante los trabajos de creación del Parque Forestal y que habían quedado sepultados bajo el relleno del canalizado del cajón del río Mapocho. Durante la construcción de la Costanera Norte volvieron a aparecer muchísimos de estos restos, hacia el sector del Parque de los Reyes. Como dijimos, la Alameda del Tajamar fue el paseo más importante de familias y parejas coloniales hasta la construcción de la Alameda de las Delicias después de la Independencia, que se llevó todas las atenciones y el comercio popular, mientras el antiguo Paseo de los Tajamares caía en la ruina y el olvido.
Palacio Bruna ya ocupado por la embajada, en vieja postal de la Casa Frey.
Resto del tajamar colonial que corre por el borde de la calle Merced.
10.- CALLE IRENE MORALES
Coordenadas:  33°26'12.89"S 70°38'12.51"W (Parque Forestal frente a la Fuente de la Colonia Alemana)
  • Monumento Colonia Alemana: Siguiendo con los ejemplos de amistad que también dan un sentido esencial al Día de San Valentín (fuera del rasgo meramente comercial, por supuesto), tenemos el caso de otro monumento que fue regalado a Chile en su Primer Centenario, en 1910. La llamada Fuente Alemana fue obsequiada por la colonia germana residente en el país, aunque pudo ser instalada acá por el año 1912. Realizada la obra por Agustín Eberline, se cuenta que todo su diseño es alusivo a dioses y símbolos de la mitología clásica: en la proa va la Alegoría de la Victoria, y en la rueda de mando una estilización de Mercurio, custodiado desde atrás por una gran ave (cóndor) representando la fuerza y el empuje; el barco atraca a su vez en un roquerío con formas de montes, aludiendo al arribo en la Cordillera de los Andes. Es el tradicional punto de referencia para encuentros en el Parque Forestal y, durante el verano, lugar de entretención para los niños que la utilizan como piscina. Ha sido remodelada en 1997 y en 2011.
  • La cantinera Irene Morales: Calle Irene Morales es una de las más cortas de Santiago, y su nombre es el mismo de una célebre cantinera chilena de la Guerra del Pacífico. Irene Morales Infante (1865-1890), había nacido en La Chimba y después se cambió a Valparaíso; fue una humilde costurera que enviudó joven y, por razones de sustento, viajó hasta Antofagasta. Allá volvió a casarse en 1877 con Santiago Pizarro, quien fuera el hombre de su vida, pero justo en malos tiempos para el amor: aquellos días en que se aproximaba el conflicto bélico en esos territorios. En una reyerta causada por las continuas tropelías de los policías bolivianos contra los trabajadores chilenos, Pizarro dio muerte a uno de los agresores y fue detenido. A la sazón, Bolivia ejercía la administración del territorio de Antofagasta en virtud del tratado de 1874 y haciendo presencia casi sólo con personal militar, de modo que las tensiones con sus habitantes chilenos eran constantes y varias veces violentas. En castigo, los policías bolivianos lo ejecutaron. A raíz de esto, Irene se reclutó voluntariamente en el Ejército haciéndose pasar de hombre, en 1879, sólo por el deseo de vengar la muerte de su amado marido. Aunque fue descubierta, se le permitió participar como cantinera en el 3° de Línea, siendo premiada después con el grado de Sargento, ganándose el respeto de los demás hombres por su arrojo y valentía. Falleció pobre y sola, tras volver a Santiago.
  • Las mujeres de la Guerra de 79: Irene Morales fue solo uno de los casos de las valientes féminas que se reclutaron por amor y de forma voluntaria en los ejércitos de los países que se enfrentaron en la Guerra del Pacífico. Muchas aguerridas mujeres participaron sólo por lealtad como las cantineras chilenas y las rabonas peruanas, que iban a al combate muchas veces para acompañar a sus amados esposos o parejas haciendo labores de enfermería y asistencia, burlando las exigencias de que sólo se aceptaran mujeres solteras en estas actividades. Autorizadas formalmente por los mandos de gobierno y los jefes militares para acompañarles, cantineras y rabonas cumplían también funciones más domésticas, como la cocina y el aseo en los campamentos. La presencia de las cantineras chilenas puede rastrearse a los tiempos de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana de 1836-1839 cuanto menos (como la célebre Sargento Candelaria Pérez), mientras que las rabonas peruanas aparecen más o menos a fines de la Colonia, como parte de los ejércitos realistas del ex virreinato.
Cantinera Irene Morales, en retrato de época.
11.- PUNTA DE DIAMANTE DE PLAZA ITALIA 
Coordenadas: 33°26'13.30"S 70°38'7.49"W (Merced con Alameda, junto a Plaza Baquedano)
  • Monumento al General Baquedano: Siguiendo en sintonía con la Guerra del Pacífico, se puede señalar desde aquí al Monumento del General Manuel Baquedano en su querido caballo “Diamante”, obra de Virginio Arias. Se emplazó allí en el óvalo central de la plaza en 1928. Se cuenta que el general le tenía un enorme cariño a los “rotos”, al punto de irse diariamente a los mercados de Mapocho para reunirse con ellos desde muy temprano. El monumento ecuestre de la plaza fue tan influyente en la sociedad chilena que, desde su instalación, comenzó la costumbre de que la gente se junte en masa siempre allí cuando celebran algo que tenga carácter de orgullo nacional o de festejo masivo. Sin embargo, el dato más curioso para nuestro tema, es la paradoja histórica de que la Guerra del Pacífico comenzó justo un día 14 de febrero, con la ocupación de Antofagasta. Es por esta razón que la comunidad de Antofagasta celebra este día como el de su ciudad, y no porque sea el día de su fundación, como algunos incautos creen al ser sorprendidos allá con los enormes festejos, en algún viaje de verano. Quizás por esta razón y por tan rotunda efeméride, además, tardó tanto  en introducirse formalmente la misma fecha en el calendario como el Día de los Enamorados que, como vimos, es aún reciente.
  • Monumento de la Colonia Italiana: Llamado Ángel de la Libertad, esta obra fue un regalo de la colonia italiana como prueba de amistad a Chile en el Centenario de su Independencia. Originalmente, sin embargo, el Monumento de la Colonia Italiana había sido instalado al medio del óvalo donde ahora está el Monumento al General Baquedano, siendo llamada entonces Plaza Italia. Sólo cuando se instaló el monumento ecuestre, el Ángel fue cambiado primero a un costado y luego más abajo, siendo rebautizado el lugar como Plaza Baquedano. Por eso la confusión nominal de Plaza Italia-Plaza Baquedano que persiste hasta hoy. San Valentín, nacido en tierras italianas, también cubre con su patronato las muestras de amistad y lealtad expresadas en esta clase de monumentos.
  • Placa con poema de amor en el piso: En el suelo de la misma punta de Alameda y Merced, puede observarse una tapa de ductos que se encuentra justo allí con unas inscripciones. Es una más de las curiosas obras de un tal JRC, “El Poeta de las Tapas”, que están repartidas por todo Santiago Centro a pesar de que no todos advierten su curiosa presencia. Dice, en este caso:
    • "No me puedo explicar cómo tanto te puedo amar".
    Este creativo empleado por muchos años estuvo escribiendo con una soldadora pequeñas estrofas románticos y confesiones de amor en tapas de varios ductos que le encargó la Municipalidad de Santiago, como el que se encuentra justo allí. Su tarea era darles una textura para que no fueran resbalosas en días de lluvias, pero él prefirió proporcionársela escribiendo encima versos y declaraciones de amor. Otros mensajes suyos han sido:
    • "Cada mañana al despertar, mi corazón y mi alma se alegran al saber que no eres un sueño, que tú eres mi realidad" (calle Diagonal Paraguay);
    • "Ni contigo, ni sin ti, tienen mis penas fin. Contigo porque me matas y sin ti porque me muero" (calle San Martín).
    • “Es la realidad de la vida, todos de algún modo sabemos amar” (paseo Huérfanos llegando a Bandera).
    • “No me costó tanto dejar de amarte, si no lo que me costó fue poder olvidarte" (Alameda con Concha y Toro).
    • "El castigo del que bien ama, es amar toda la vida" (Parque Forestal cerca del Museo, ya desaparecida).
    • “La alegría de estar a tu lado, es saber que tú estás junto a mí” (calle Chacabuco cerca de Alameda).
Monumento del General Baquedano.
El poema del "poeta de las tapas" en la punta de diamante.
12.- FRENTE AL PUENTE PÍO NONO
Coordenadas:  33°26'11.57"S 70°38'6.95"W (Vicuña Mackenna con Cardenal Caro)
  • El nombre del Puente Pío Nono: Por el final del Parque Forestal está el Puente Pío Nono, tradicional puerta hacia el Barrio Bellavista con toda su bohemia y recreación nocturna. Antes era metálico, pero fue reemplazado y su estructura original desplazada más al poniente, ocupándola ahora el Teatro del Puente. Su hombre es un homenaje al Papa Pío IX (1792-1878), quien alguna vez estuvo de visita en Chile cuando se llamaba Giovanni Maria Mastai Ferretti, antes de ser elegido pontífice. Este hombre también destacó por su prédica de amor al prójimo, al desposeído y al necesitado, y aunque tenía ideas conservadoras inició la llamada Doctrina del Catolicismo Social en defensa de los trabajadores y sentando las bases a partir de las cuales se comenzaría a establecer después la Doctrina Social de la Iglesia, con su sucesor León XIII. Además, Pio IX fue trasladado desde su sepultura en la Gruta de San Pedro hasta una cripta en la Basílica de San Lorenzo de Extramuros en Roma, santo patrono de los pobres y los despreciados, que murió asado en una parrilla por los romanos en el siglo III cuando llevó los mendigos, parias y abandonados de la capital imperial frente al emperador, luego que éste le exigiera entregarle todos los “tesoros de la Iglesia”.
  • Los jarrones del Santa Lucía: Los jarrones ornamentales franceses del siglo XIX que se ven en las columnas del enrejado del Puente Pío Nono (primero 10, después 4, 10 otra vez y ahora 9, pues uno quizás ha sido robado), pertenecían a las colecciones otro de los lugares más románticos que tuvo Santiago antes de volverse especialmente turístico: el Cerro Santa Lucía. Formaban parte de las valiosas colecciones originales que el Intendente Benjamín Vicuña Mackenna hizo colocar en el cerro para convertirlo en paseo, entre 1872 y 1874. De los cerca de 400 jarrones, ánforas y copas ornamentales que había en el cerro, hoy quedan cerca de 70, pues todas las demás han sido sacados para ornamentar otros sitios de la ciudad e incluso robados, a pesar de que el lugar es Monumento Histórico Nacional desde mediados de los años ochenta. Las del puente parecen haber sido sacadas del cerro hacia los años 70, y se cree que pertenecieron alguna vez al sector del paseo llamado la Subida de las Niñas y el Acueducto Romano, por el costado Sur poniente del Santa Lucía.
  • Candados de enamorados en el puente: En el Puente Pío Nono se puede comenzar a observar también que ya se están instalando candados de enamorados en los pretiles, a la usanza de lo que sucede en algunos ríos urbanos de Europa. Son candados donde una pareja escribe sus nombres y lo cierra como símbolo de juramento de amor, por una razón que ya veremos al final de este recorrido.
Los jarrones del Cerro Santa Lucía, hoy en el Puente Pío Nono.
13.- OBELISCO Y MONUMENTO A BALMACEDA
Coordenadas:  33°26'11.22"S 70°37'58.92"W (Inicio de Providencia y Parque Balmaceda)
  • Ex Estación Pirque o Providencia: Frente a este sector de la detención está el Parque Bustamante con el gallado Monumento a Manuel Rodríguez, donde antaño estuvo la hermosa y artística Estación Pirque o Estación Providencia, con su suntuoso edificio de estilo neoclásico francés. Desde allí salían los trenes que iban hacia el Sur de la ciudad y el sector semi-rural de Puente Alto y Llanos del Maipo, en esos años, por la línea que ahora ocupa el parque. La terminal fue inaugurada hacia 1911 tras haberla levantado con planos de Emile Jéquier, también bajo influencia del movimiento romántico de la arquitectura de principios de siglo. Lamentablemente, la estación fue cerrada y destruida en 1943, crimen urbanístico que ha sido considerado uno de los más penosos de la ciudad de Santiago y su historia arquitectónica.
  • El ex Parque Japonés: Lo que hoy es el Parque Balmaceda, en principio había sido el llamado el Parque Japonés, hermoso paseo construido hacia 1930 con diseño del paisajista austriaco Óscar Praguer, luego que la Municipalidad de Santiago se propusiera hacer una continuación del Paseo del Parque Forestal hacia el oriente, tal como era el Paseo de los Tajamares al final de la Colonia. El nombre se debía a que fueron plantados en él 3.000 cerezos, flor nacional de Japón, regalados por el Emperador Hirohito a la colonia nipona en Chile tras asumir el trono. El hermoso paseo floral llegó a ser uno de los lugares más frecuentados y queridos por las parejas chilenas hacia la primera mitad del siglo XX, quizás de los escenarios más románticos que ha tenido Santiago en nuestra época, especialmente en las temporadas en que los árboles estaban cubiertos de pétalos rosas. Sin embargo, el parque fue víctima de las intrigas políticas del mundo: acabó olvidado, con muchos de sus árboles talados y se le dejó morir al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el Gobierno de Juan Antonio Ríos, queriendo atraerse simpatías de Inglaterra y la naciente ONU, rompió con las fuerzas del Eje, expulsó a ciudadanos japoneses de Chile declarándole la guerra a ese país cuando el final de la conflagración ya estaba prácticamente decidido. La única “acción de guerra” de Chile en esta absurda bravata fue el cambio de nombre del Parque Japonés por el zalamero de Parque Gran Bretaña. Sólo en el año 2010 se repusieron cerca de 200 cerezos donados por Japón cerca de las Torres de Tajamar, para lavar un poco el pasado y recuperar el homenaje que alguna vez se hizo en este parque al país nipón.
  • Monumento al Presidente Balmaceda: Después del bochornoso episodio de la “declaración de guerra” a Japón y la destrucción del parque, hacia 1949 se inició un plan para recuperar el lugar y devolverle su belleza perdida, naciendo así el proyecto que daría origen al Parque Balmaceda. La estatua obra del escultor Samuel Román Rojas realizada ese mismo año, rinde allí un homenaje al infortunado ex Presidente de la República don José Manuel Balmaceda, al pie del obelisco que ya existía desde antes. A pesar de su trágico final en la Guerra de 1891 y de los odios políticos vertidos contra su persona en aquel momento, Balmaceda sigue siendo recordado como uno de los más queridos mandatarios, inspirador de sentimientos positivos, amante de su patria, además de figura de mucha unidad dentro del espectro político chileno, cosa rara entre los personajes de la historia nacional. Balmaceda es, de alguna manera, un triunfo sobre el odio y la división a través de un sacrificio.
La antigua Plaza Baquedano en 1927, con la Estación Pirque al costado derecho.
El desaparecido Parque Japonés, hacia 1940.
14.- IGLESIA DE LOS ÁNGELES CUSTODIOS Y "CASA DE CRISTAL"
Coordenadas  33°26'9.34"S 70°37'51.95"W (Parque Balmaceda frente a Obispo Pérez Espinoza)
  • Iglesia de los Ángeles Custodios: En Obispo Pérez de Espinoza con Providencia, atrás de la calle de acceso, se observa la fachada de la Iglesia de los Ángeles Custodios, hermoso y elegante templo construido en distintas etapas entre 1884 y 1899 por el arquitecto italiano Ignacio Cremonesi, intencionalmente dispuesto de frente a lo que fue antes el Paseo de los Tajamares (que además cuenta con un museo propio cerca de allí en Parque Balmaceda, hoy en remodelación). El templo fue levantado sobre lo que antes había sido la capilla del Seminario de Santiago, cuya presencia dejó huella toponímica en la calle Seminario, de la cuadra anterior. Antes de ser del arzobispado a mediados del siglo XIX, el terreno había pertenecido a la llamada Chacra de Quinta Alegre, famoso lugar de esparcimiento y reuniones sociales perteneciente a don Juan Alcalde Gutiérrez, el Conde de Quinta Alegre. El terreno religioso posteriormente fue vendido y urbanizado a fines de la década del 40, justo hacia los mismos días en que se remodelaba el Parque Balmaceda.
  • Casa de Cristal (ex Palacio Droguett): en la esquina vecina a la iglesia, se encuentra este bello y cómodo centro de eventos que fuera de gran prestigio e importancia, habilitado sobre lo que antes había sido el palacio de la familia Droguett Valdés, construido en 1931. Como la Iglesia era especialmente solicitada en el pasado por las parejas que contraían matrimonio, muchas veces en la Casa de Cristal se organizaron ceremonias y fiestas celebrando aquellas bodas. De hecho, hasta los años 90 era considerado un lujo realizar en este sitio las fiestas matrimoniales, eventos sociales y desfiles de modelaje, y en sus bajos funcionaba un reputado restaurante llamado “El Relicario”. El año 2011, tras un largo período de decadencia y olvido por el traslado de aquellas fiestas matrimoniales hasta lugares como Casa Piedra, el Casillo Hidalgo o el Espacio Riesco, la Casa de Cristal fue comprada por Movistar y recuperada pero como centro de innovación y de reuniones, además de habilitarse un café en su primer piso. Considerando las cientos o quizás miles de parejas que pasaron por allí en la época dorada en que tenía fiestas de 20 a 25 días al mes, la Casa de Cristal debe ser uno de los lugares de Chile donde más recién casados bailaron la Marcha Nupcial de Mendelsohn.
Iglesia de los Ángeles custodios y Palacio Droguett a la derecha.
15.- OBELISCO DE LADRILLOS DE PROVIDENCIA
Coordenadas:  33°26'5.96"S 70°37'44.60"W (Parque Balmaceda frente a Condell)
  • Obelisco del Paseo de los Tajamares: Corresponde al hito conmemorativo de la culminación de las obras de construcción de los últimos tajamares coloniales y su paseo con alamedas durante el Gobierno de don Ambrosio O’Higgins, en 1792. El principal encargado de los trabajadores fue el italiano Joaquín Toesca, el mismo arquitecto del Palacio de la Moneda. Como vimos, la Alameda de los Tajamares era el paseo favorito de los románticos del siglo XIX y su obelisco señalando el punto inicial de los mismo al oriente, aparece retratado en pinturas como una acuarela de Carlos Wood Taylor (el mismo diseñador del actual escudo patrio chileno) de aproximadamente 1830, donde se ve una pareja criolla paseando por los malecones del río; y al parecer también en un óleo de Giovatto Mollinelli de 1855, donde aparece una muchacha con los pies en el río.
  • ¿Es auténtico o una copia?: Sin embargo, contrariamente a lo que algunos creen, este obelisco que incluso aparece en el símbolo heráldico de la comuna de Providencia, no es el original. El verdadero fue destruido hacia 1927 tras la construcción del parque. Luego, un obelisco o “pirámide” fue reconstruido hacia 1950, correspondiendo al que ahora existe y que muchos juzgan equivocadamente como el verdadero. La placa que conmemora su reconstrucción se encuentra atrás de la estructura y por eso muchos no la ven, creyendo que es el original.
Obelisco y tajamares en el siglo XIX, obra de Carlos Wood.
Vista del actual obelisco reconstruido.
16.- PUENTE RACAMALAC O "DE LOS CANDADOS"
Coordenadas:  33°26'3.02"S 70°37'45.93"W (fin del recorrido, cruzando hacia Santa María)
  • Origen del Puente: Conocido también como Puente Condell, es una pasarela exclusivamente peatonal que surge de la necesidad de unir Providencia con el sector de la Clínica Santa María por esta parte del río, presentándose un primer proyecto municipal hacia 1951. Las obras comenzaron cerca del año 1958, aproximadamente, siendo inaugurado y concluido a inicios de la década siguiente. No se sabe del todo la razón de su denominación, pero ya aparece en el proyecto como Raka-Malac, al parecer aludiendo al nombre de la empresa que participó de su construcción o que le hizo refuerzos en los sesenta. Hasta hace no muchos años, el puente era un poco peligroso por lo empinado de sus bajadas, por lo que se le agregaron escalinatas en los inicios para evitar caídas de personas que lo pasan. El puente alcanzó fama internacional cuando fue incorporado a las escenas del video con el himno de la campaña del “NO” para el histórico Plebiscito de 1988. Hace pocos años, además, se le incorporó un iluminación nocturna para su arco.
  • Los candados del Racamalac: El puente era reconocido como un lugar de enamorados desde los tiempos en que funcionaba el café “Colorín Colorado” en su costado Sur, entre los años ochenta y principios de los noventa, en donde ahora está la sede del Café Literario de Providencia. Su vista de la ciudad, de los atardeceres y de la cordillera desde la altura era cotizada por quienes querían ofrecer juramentos de amor, solicitudes de compromiso, tiernos abrazos de universitarios o incluso primeros besos. Sin embargo, desde hace poco el puente muestra un fenómeno nuevo asociado al tema romántico: innumerables candados con pactos de amor colocados en las rejas del pretil, que lo ha llevado a ser apodado el Puente de los Enamorados y Puente de los Candados. Incluso ha comenzado a haber malestar entre las autoridades por la sobrecarga, peso y daños que eventualmente pudiesen causar estas piezas. Esta curiosa pero tierna costumbre saltó al mundo real desde la literatura: por un personaje de la novela romántica “Tengo ganas de ti” del italiano Federico Moccia (2006), que colocaba un candado con juramentos de amor a su amada en el puente Milvio de Roma. El mismo puente romano, después, comenzó a llenarse de imitadores que conocían el libro y le ponían candados en la vida real, al igual que comenzó a suceder después en el Pont des Arts de París. La moda se extendió por varios otros puentes en el resto del mundo, estallando muy especialmente tras la versión cinematográfica del libro, en 2012, y desde hace algunos años ya la tenemos en Chile con el caso del Racamalac.
El Puente Racamalac (Fuente imagen: PlataformaUrbana.cl).
Candados que actualmente cuelgan del puente (Fuente imagen: Almagro.cl).
FIN DEL RECORRIDO! (los bombones y besos quedan a cuenta del lector).

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>