Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

¿SE ACUERDA DE LOS SÍMBOLOS DE LAS ESTACIONES DEL METRO? (Diario "Las Últimas Noticias", lunes 24 de noviembre de 2014)

$
0
0
Artículo "¿Se acuerda de los símbolos de las estaciones del Metro?" de Ariel Diéguez, publicado en el diario "Las Últimas Noticias" del lunes 24 de noviembre de 2014. Link al artículo original: http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2014-11-24&NewsID=294580&BodyID=0&PaginaId=34 (Clic sobre la imagen para ampliarla). Además de la pequeña cita con mi opinión sobre este tema, las imágenes que se reproducen en el artículo con los símbolos de las antiguas estaciones del Metro de Santiago son las que compuse y publiqué en mi entrada "LOS SÍMBOLOS DE LAS ESTACIONES EN EL PRIMER TRAZADO DEL METRO DE SANTIAGO", disponible aquí: http://urbatorium.blogspot.com/2009/08/los-simbolos-de-las-estaciones-en-el.html
Jaime Escudero creó íconos del Santiago de los 80
Copuchita era un cóndor con sombrero, chaleco y zapatillas blancas. Lo creó el dibujante Jaime Escudero para “15.000 dibujos”, la película que él y su amigo Carlos Trupp hicieron a pulso en 1941, aconsejados por el mismísimo Walt Disney. Algunos dicen que el plumífero personaje es el precursor de Condorito, que debutó en sociedad siete años más tarde.
“Mi papá era un genio. Perdón que esté muy orgullosa. A la altura de Walt Disney, pero en chileno”, cuenta Virgina Escudero, hija del dibujante que murió el 7 de septiembre del 2012, a los 98 años.
Escudero, también arquitecto de la Universidad Católica, trabajó en revistas como “El Cabrito” y “El Peneca”. Es uno de los superhéroes de la animación chilena y pocos saben que trabajó en el Metro, donde también dibujó.
“Él entró primero al Ministerio de Obras Públicas y toda su labor en el Metro él la recordaba como una bonita experiencia”, cuenta Mauricio García, creador del Museo de la Historieta.
Recuerda que para la Navidad de 1974 el Metro repartió a sus trabajadores un cuento creado por el gerente de la empresa, Juan Parrochia, e ilustrado por Escudero. Se llamaba “Los tres pastores”.
El reino en el que se desarrollaba la historia era una alegoría de Santiago. “Nadie podía moverse, nadie podía trabajar, nadie podía viajar, nadie podía bailar ni caminar. Todos estaban pegados al suelo, desesperados”, dice el inicio del cuento.
Los tres pastores iban a traer el progreso y se llamaban Mezor, por el Metro, Vizor, por Vialidad, y Buzor, por los buses. Para los autores del cuento, esas tres áreas eran esenciales para modernizar la ciudad o, en este caso, el reino.
El dibujante hizo también algo que todo el mundo recuerda. “Fui el diseñador de los logos de las estaciones y de los afiches promocionales”, recordó en una entrevista que le hizo Mauricio García.
“El Metro moderno los borró todos. Parece que no le interesaron. No les dieron valor. Él no se demoraba nada en crearlos. Los sacaba en un dos por tres”, cuenta Virginia Escudero.
“Había que crear estos símbolos para que la gente analfabeta supiera dónde estaba”, cuenta Mauricio García.
Cristian Salazar, historiador urbano, recopiló los símbolos originales desde un folleto de la Dirección General de Obras Públicas lanzado en 1970. “Marcaron una época. Fueron muy importantes y útiles”, asegura.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>